Inicio
25/11/2025

La Legislatura de Misiones realizó una jornada por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En el Salón de las Dos Constituciones se desarrolló esta actividad para visibilizar las múltiples formas de violencia que atraviesan a niñas y mujeres, con énfasis en la violencia digital. Legisladoras destacaron el compromiso permanente del Parlamento misionero en la prevención, contención y garantía de derechos.

Por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo lema 2025 es “Únete para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”, la Cámara de Representantes la provincia realizó una jornada de sensibilización y actualización, en forma conjunta con la Línea 137, la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII), el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y la Secretaría de Salud, Deportes y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas.

La diputada Mabel Cáceres, presidenta del Bloque Renovador, dio la bienvenida en nombre del presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y del vicepresidente primero, Martín Cesino, y destacó que todas las instituciones participantes “están preocupadas y ocupadas en una temática que representa un flagelo en el mundo y que también afecta de manera alarmante a nuestro país y a nuestra provincia”.

Subrayó el rol del Parlamento al afirmar que se ocupa de “legislar para evitar y prevenir todo lo que tiene que ver con la violencia contra la mujer”, y remarcó la necesidad de abordar las nuevas modalidades de agresión que se intensifican en entornos digitales.

A su turno, la diputada Lilian Tartaglino advirtió sobre el aumento de la violencia digital hacia mujeres con alta exposición pública y recordó que este año la Cámara creó la fiscalía de ciberdelitos como aporte concreto a la protección de derechos.

Señaló que aún persisten desafíos en las violencias tradicionales, especialmente ante las limitaciones económicas que enfrentan muchas víctimas, y consideró prioritario garantizar patrocinio jurídico gratuito para asegurar que ninguna mujer quede desprotegida.

La subsecretaria de la SEDII, Sol Marín, valoró el aporte del sistema educativo en la detección temprana y el acompañamiento. Explicó que las escuelas suelen ser el primer espacio en el que se identifican situaciones de violencia en niñas, adolescentes e incluso docentes, y presentó experiencias de formación docente, tutorías y participación familiar que la subsecretaría fortalecerá el próximo año.

A lo largo de la jornada expusieron especialistas de distintos organismos. La directora de la Línea 137, Carolina Caspary, junto a la psicóloga Claudia Domínguez, describió la función del servicio y los desafíos actuales y futuros en la atención a víctimas. Desde la Secretaría de Salud, Deportes y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas, María Esther Williams presentó los dispositivos de acompañamiento y orientación disponibles para la ciudadanía.

El equipo de la SEDII desarrolló una experiencia de enseñanza-aprendizaje orientada a la comunidad, mientras que la directora ejecutiva del IPEC, Silvana Labat, expuso estadísticas actualizadas sobre violencia de género en Misiones. Finalmente, el juez penal del Tribunal Oral N° 2 de la Primera Circunscripción Judicial,  César Yaya, compartió acerca de los desafíos de la práctica judicial en casos de violencia familiar y de género.

 
OTRAS NOTICIAS: